Cuatro personas en blanco y negro sosteniendo una pancarta durante una protesta.

Guillermo Whpei

Retrato de Guillermo Whpei
Guillermo Whpei

Presidente de la Fundacion para la democracia

He was born on 2 may 1967, in the midst of a family of immigrants palestinians.

"Social entrepreneur argentine pioneer in his country in the fight against slavery contemporary and the promotion of a culture of peace.

"The president of the Foundation for Democracy.

"The president of the International Museum for Democracy (Rosario, Argentina).

"The president of the International Federation of Human Rights Museums (FIHRM).

"Ex-President for Latin america of the International Federation
Human Rights Museums (FIHRM-LA).

Guillermo Pablo Whpei (Rosario, Argentina, 2 de mayo de 1967) es un empresario social argentino, hijo de una familia de inmigrantes palestinos, reconocido internacionalmente por su compromiso con los derechos humanos, la promoción de la cultura de paz y la lucha contra la esclavitud contemporánea.

Es presidente de la Fundación para la Democracia Internacional, una organización de bien público dedicada a la promoción de los valores democráticos, y presidente del Museo Internacional para la Democracia, el primer museo privado del mundo dedicado a este tema. Ambas instituciones tienen sede en el emblemático Palace Fuentes de Rosario, edificio que Whpei adquirió en 2001 y que transformó en un centro cultural e institucional de referencia.

En 2007 inauguró el International museum for Democracy, que alberga una colección de más de mil objetos históricos originales vinculados a la evolución de los sistemas democráticos. Bajo su liderazgo, la Fundación ha desarrollado múltiples programas y acuerdos para fortalecer la participación ciudadana, la educación cívica y la defensa de los derechos fundamentales.

En el plano internacional, Whpei ha sido un actor activo en la denuncia de la esclavitud moderna. En 2017 presentó ante el Papa Francisco el informe “Detrás de la pasión”, una investigación sobre las condiciones de los trabajadores migrantes involucrados en la construcción de los estadios del Mundial de Fútbol de Qatar 2022. Este trabajo lo llevó a impulsar una campaña global contra la explotación laboral en el deporte y a promover la abolición del sistema de Kafala en Qatar, considerado una forma contemporánea de servidumbre. En noviembre del mismo año condujo en la Casa de las Américas de Madrid la presentación pública del informe, acompañado por Rigoberta Menchú Tum and Lech Walesa, con el objetivo de generar conciencia sobre este problema.

Su compromiso con la paz lo llevó a participar, invitado por Mijaíl Gorbachov, en la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz de 2017, que reunió a 27 galardonados para dar seguimiento al proceso de paz en Colombia. En ese mismo año impulsó el primer acuerdo de cooperación bilateral entre ciudades británicas y argentinas tras el conflicto de las Islas Malvinas, que unió a Rosario y Liverpool en un trabajo conjunto en materia de derechos humanos.

Whpei fue además creador y anfitrión de “Voy X la Paz”, un encuentro internacional que en su primera edición (Rosario, 2017) reunió a los Premios Nobel de la Paz Shirin Ebadi, Lech Walesa, Rigoberta Menchú Tum, Óscar Arias Sánchez y Adolfo Pérez Esquivel. La segunda edición se realizó en Montevideo en 2018, con la participación de figuras como Baltasar Garzón, Blanca Rodríguez, Rafael Pérez Taylor y Flor de María Meza Tananta, entre otros.

Ha promovido también investigaciones y acciones de campo sobre problemáticas sociales en Argentina, como el programa “Ver más allá”, destinado a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores rurales de Salta, y el relevamiento sobre la situación de la comunidad Qom en Laguna Blanca, Formosa, junto al cacique Félix Díaz. En el ámbito académico, impulsó convenios con el Consejo Interuniversitario Nacional Argentino y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, así como con la Asociación de Estudios Canadienses, para desarrollar programas contra la esclavitud moderna, entre ellos la iniciativa “Libres”.

En 2017 fue anfitrión de la conferencia anual de la Federación Internacional de Museos de Derechos Humanos (FIHRM), organización que preside actualmente, y en 2019 encabezó la reunión regional de su capítulo latinoamericano (FIHRM-THE). En el ámbito cultural, creó la muestra itinerante internacional de fotografía “Artículo 25”, una reflexión visual sobre el derecho a una vida digna.

Desde 2019 desarrolla junto a Rigoberta Menchú Tum la Misión de Solidaridad y Denuncia sobre la situación en Chile, en respuesta a las violaciones a los derechos humanos durante las protestas sociales. Ambos presentaron un informe al Papa Francisco y al presidente Sebastián Piñera con los resultados de su investigación. Ese mismo año, Whpei lanzó una campaña global para prohibir el uso de perdigones de goma y metal empleados en la represión de manifestaciones, denunciando las mutilaciones y muertes que causan cada año en todo el mundo.

Su trayectoria ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones internacionales, entre ellos: el Premio Internacional Maya (2016) del Instituto Mejores Gobernantes; la distinción de la Fundación Rigoberta Menchú Tum (2017) por su liderazgo en favor de la paz; el Olivo Oficial de Scholas Occurrentes bendecido por el Papa Francisco (2017); el Hero Award 2017 del programa One Billion Acts of Peace de la Peace Jam Foundation; la Estatua de la Paz otorgada por la Secretaría de la Paz de la Presidencia de Guatemala; el Doctor Honoris Causa de la Universidad César Vallejo (2019); la Presea María Látigo (2021) de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario; el Premio Keeper of the Flame of Human Rights (2021) otorgado por Youth for Human Rights; el Humanitarian Award (2022) de Unidos contra la Trata en el marco de la International Summit on Human Trafficking en la OEA; y su incorporación a la Orden Ecuestre Militar “Caballeros Granaderos de los Andes” (2022).

Su trabajo combina la acción cívica, la incidencia internacional y la articulación institucional como medios para construir una sociedad más equitativa, democrática y comprometida con la paz.

Awards and recognitions

"International prize Maya 2016, distinction of the Institute Best Rulers as "exemplary model for the promotion of Democracy and Human Rights".

"Olive's Official Foundation Pontifical Scholas Occurrentes (No. 657) blessed by His Holiness Pope Francis, June 2017.

"Peace Jam Foundation, Program One Billion Acts of Peace – Hero Award 2017. Semi-finalists in the category "Action-non-Profit organization

"Distinction of the Fundación Rigoberta Menchú Tum "by its projection between the leaders of the world for peace", April 2017.

"Statue of the Peace of the Secretariat of the Peace of the Presidency of the Republic of Guatemala.

"Doctor Honoris Causa from the Universidad César Vallejo for his defense of human rights towards the construction of an equitable world of social inclusion peace and democracy, September 2019.

» Premio Keeper of the Flame of Human Rights, Youth for Human Rights, South Florida Chapter, Fundación para la Mejora de la Vida, la Cultura y la Sociedad, Americas Chapter, diciembre 2021.

» Presea María Látigo 2021, de la Red Internacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

"Humanitarian Award, 2022, issued by United against trafficking in occasion of the International Summit on Human Trafficking in the Organization of American States.

» Diciembre 2022, Incorporación a la Orden Ecuestre Militar «Caballeros Granaderos de Los Andes».