...
Niña pequeña con vestido naranja sentada en un columpio cubierto de barro, bajo la lluvia, en un campamento de refugiados.

Más de 400 millones de niños viven con ingresos menores a 3 dólares diarios

Según estadísticas recientes de organismos como UNICEF y el Banco Mundial, uno de cada cinco niños y niñas del mundo está en situación de pobreza y exclusión. En Argentina, más del 45% de la población infantil es pobre.

Entre los diversos indicadores de desigualdades a nivel global, el hambre infantil se posiciona como uno de los puntos más delicados de abordaje. A pesar de los avances que han reflejado los organismos internacionales en la última década frente a este problema, las cifras vuelven a encender la alarma. Según datos de este año, más de 400 millones de niños de todo el planeta viven en riesgo de pobreza y exclusión. 

Acorde a lo relevado en informes de UNICEF y el Banco Mundial, en 2025 hay unos 417 millones de niños y niñas menores de 17 años que viven con menos de 3 dólares por día. El dato se desprende del informe “Niños en hogares con pobreza monetaria”, lanzado en agosto de este año y elaborado por las entidades mencionadas, donde se registraron los niveles de afectación en la población infantil mundial. 

Si bien en 2014 este mismo cálculo era mayor (un aproximado de 507 niños en esta situación), especialistas alertaron que el proceso de decrecimiento observado por década fue más lento que en otras etapas históricas. A ello debe sumarse que los niños representan el 50% de la población mundial que viven en pobreza y exclusión extrema.

Del total de la población registrada en el mencionado informe del último año, tres cuartas partes se concentra en el continente de África en la región sur al desierto del Sahara. El cálculo equivale a 312 millones de niños en situación de extrema pobreza sólo en esa parte del planeta.

En tanto, en el decenio que va desde 2014 a 2024, la pobreza infantil fue incluso en aumento en regiones como Oriente Medio y el norte de África, donde se estima que en ese lapso la suba fue del 7,2% a más del 13% en los niveles de exclusión en la población infantil. Sobre el problema, el director del Departamento Global de Pobreza del Banco Mundial, Luis Felipe López-Calva, manifestó su preocupación al advertir que la pobreza infantil ha recrudecido en “lugares donde es cada vez más difícil erradicarla”. 

A esto debe sumarse la injerencia de fenómenos bélicos, como es el caso de la Guerra de Ucrania, que en 2022 generó un impacto central en la pobreza infantil. Según un balance de UNICEF de ese mismo año, la guerra provocó el aumento adicional de unos 4 millones de niños en situación de pobreza extrema, un 21% mayor en relación al año anterior. 

Mientras los organismos de derechos humanos advierten sobre el tema, el hambre infantil repercute también en la agenda política internacional. La Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza, impulsada por Brasil en 2024 en el marco de la cumbre del G20, trabaja en el fomento de políticas públicas para combatir la exclusión. El pasado 15 de septiembre desarrolló la mesa de naciones junto a fundaciones, Naciones Unidas, bancos internacionales, con el objetivo de avanzar en planes de acción en determinadas regiones en emergencia. En sintonía con esto, Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil (país impulsor de la Alianza) brindó un fuerte discurso contra el hambre en su intervención en la apertura de la Asamblea General de la ONU, el pasado mes de septiembre. Allí, el mandatario brasileño dijo que el hambre “debe ser un tema central” en la agenda internacional. 

Pobreza y niñez en Argentina

Al igual que a nivel global, el foco dirigido hacia la pobreza infantil también se cierra hacia adentro en la Argentina. Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos relevadas correspondientes a la primera mitad del año 2025, más del 45% de los niños menores de 14 años del país residen en hogares ubicados debajo de la línea de la pobreza. Si bien la cifra representa una baja en relación al año anterior, no ha podido bajar el piso de la prepandemia, cuando llegó a ubicarse en un 39,7% en 2017.

En el caso de la pobreza infantil argentina de este año, el rango más crítico de afectación se ubicó en chicos en la franja etaria de 12 a 17 años, segmento que representa el 40% del total de niños pobres del país. En segundo lugar, con casi el 39%, continúa la franja de 6 a 11 años. Por último, el 21% afecta a los niños y niñas de hasta 5 años.

Ante la presentación de estos datos, el representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec, destacó que los aportes monetarios a la población, a través de programas públicos como la Asignación Universal por Hijo, ocupan un rol fundamental en la contención social de la pobreza en este país. Mesec explicó que sin estos fondos la indigencia infantil podría haber sido hasta 10 puntos mayor en su relevamiento.

Guillermo Whpei

Presidente de la Fundacion para la democracia

Entradas recientes